#63 Yacimientos de dinosaurios en España
Salimos de viaje hacia un pasado muy remoto. Hoy vamos a conocer los yacimientos más importantes de dinosaurios en España
Esta semana hemos tenido en los medios la noticia de que se ha encontrado una llamada “autopista de dinosaurios” en Oxfordshire, en Inglaterra. Se trata de más 200 huellas divididas en cinco grandes trazados (uno de más de 150 metros), que datan de hace ¡más de 160 millones de años! Siempre intento aprender más sobre el mundo, sus culturas y también sobre nuestro pasado, pero pensar en estas magnitudes de tiempo, siempre me ha impresionado. Teniendo en cuenta que la especie humana tal y como la conocemos tan solo unos 300.000 años, ¡imaginad la cantidad de cambios y eventos que han sucedido desde los tiempos en que los dinosaurios poblaban la Tierra!
Por ello, esta semana me ha picado la curiosidad por saber qué recursos y yacimientos tenemos en nuestro país para aprender más sobre estas antiguas formas de vida. Al fin y al cabo, más allá de los museos, también existen yacimientos, similares al de Oxfordshire, donde hemos encontrado restos de estos animales prehistóricos. Una forma más de acercarnos a esta etapa de la historia. Y que además nos sirve para entender la magnitud de las antiguas formas de vida que habitaban la tierra 🙂
Vamos a ello.
Dinosaurios en la península Ibérica
Antes de entrar en materia sobre lugares concretos, la primera pregunta que me ha venido a la cabeza es: ¿Qué tipo de dinosaurios había en la península ibérica? Una pregunta muy importante. Sobre todo porque nos deriva directamente a un tema que hemos de tener muy en cuenta: el mundo entonces no era como lo conocemos hoy en día.
Cuando hablamos de la “época de los dinosaurios”, estamos hablando de un periodo de tiempo enorme, que nosotros dividimos en tres etapas (Triásico, Jurásico y Cretácico). Pero no olvidemos que abarca un total aproximado de unos 165 millones de años. Repito, los dinosaurios estuvieron sobre la superficie de la tierra durante 165 millones de años. Es algo que realmente cuesta de imaginar y contextualizar. Esto, inexorablemente, nos lleva a replantearnos esto de la “península ibérica”.
Durante el Jurásico (hace 200-145 millones de años), la península ibérica estaba parcialmente sumergida bajo un mar tropical poco profundo. Se encontraba situada más al sur que en la actualidad y estaba conectada con Europa y el supercontinente Pangea, que todavía se estaba fragmentando. Si seguimos avanzando, durante el Cretácico (hace 145-66 millones de años), Pangea ya se había dividido. La península ibérica empezó a adquirir una mayor individualidad tectónica, quedando situada entre los océanos Atlántico y Tetis (lo que más tarde será el Mediterráneo). La forma actual de la península comenzó a definirse mucho después, con el choque de las placas tectónicas africana y europea, que formó los Pirineos y llevo a la superficie partes del terreno sumergido. Y para acabar de rematar, hay que entender que todo este proceso terminó en el Cenozoico, millones de años después de la extinción de los dinosaurios.
Entonces, recapitulando, cuando hablamos de los yacimientos que hay en la península ibérica, nos referimos a los que se han descubierto en la actualidad en esta humilde región del mundo. Por supuesto, y como hemos visto, cuando los dinosaurios habitaban la Tierra, esta región no existía como tal pero, por suerte, los restos de estas impresionantes formas de vida, han quedado para la posteridad cerca nuestro para poder conocerlos mejor.
Los mejores yacimientos de dinosaurios en España
Definido esto, ahora sí, veamos donde se encuentran estos restos y cuales son lo más importantes:
La Senda de los Dinosaurios
Nuestra primera parada de hoy es la Rioja, en la que se conoce como la Senda de los Dinosaurios, y de hecho va muy en la línea del hallazgo inglés con que empezaba este artículo. El que se conoce como el yacimiento de Enciso, declarado Patrimonio de la Humanidad, cuenta con más de 1400 huellas de dinosaurios fosilizadas. Estas huellas incluyen rastros de terópodos (carnívoros bípedos), saurópodos (herbívoros de gran tamaño) y ornitópodos (otros herbívoros, pero más pequeños)
Si viajáis al lugar, lo más famoso es realizar la llamada Senda de los Dinosaurios, una ruta diseñada para ir explorando los principales yacimientos, con paneles explicativos y recreaciones a escala de los dinosaurios que transitaron este lugar. Para hacer un viaje en familia es toda una experiencia.
Además, si queréis completar la visita, podéis visitar también el Centro Paleontológico de Enciso donde podréis aprender más sobre los dinosaurios, sus huellas, como se formaron, cómo se estudian y cuales son los principales yacimientos de la Rioja.
La Formación de Arén en Lleida
Muy cerquita de casa, tengo esta maravilla, la Formación de Arén, en Lleida, uno de los yacimientos más importantes de Catalunya y de toda la península, donde se encontraron una gran cantidad de fósiles del Cretácico superior. Esta etapa es muy importante porque nos da información de los últimos dinosaurios que habitaron la región antes de su extinción masiva hace 66 millones de años.
El yacimiento y sus fósiles incluyen desde huesos articulados hasta restos generales de dinosaurios. Es especialmente importante el hallazgo de un hadrosaurio (un dinosaurio con pico de pato), que vivió hace unos 70 millones de años y sirve para entender la evolución de los dinosaurios en Europa. Pero no solo eso, también se han encontrado fósiles de tortugas, cocodrilos y otros peces. Todo ello sirve para intentar comprender como era el ecosistema costero de esta zona.
Además también tenéis un museo de más de 500m2, donde aprender más sobre toda la región y la época.
El legado de Teruel
Si seguimos hacia el interior, Aragón es uno de los territorios más emblemáticos en este tema, y todo un referente, tanto en España como en Europa. Primero de todo por el yacimiento de Riodeva, a pocos kilómetros de la ciudad de Teruel. Se trata del hogar del Turiasaurus riodevensis, un colosal saurópodo del Jurásico Superior. Este dinosaurio, descubierto en 2006, alcanzaba unos 30 metros de longitud y un peso estimado de 40 toneladas, situándolo entre los dinosaurios más grandes encontrados en Europa.
Este Turiasaurus es muy importante porque demuestra la existencia de saurópodos gigantes en la península ibérica y nos da información sobre la fauna que habitó la región hace unos 150 millones de años. Además de sus dimensiones, lo que también impresiona es la calidad de los fósiles que se han encontrado, incluidos huesos de las extremidades y vértebras, que han permitido reconstruir su estructura con mucha precisión.
Y por supuesto, tampoco podemos dejar de hablar de Dinópolis
Dinópolis: Parque temático y museo paleontológico
Ubicado en la ciudad de Teruel, Dinopolis es una combinación de divulgación científica y parque de atracciones.
Este parque temático cuenta con una de las colecciones más importantes de fósiles de dinosaurios en España y tiene exposiciones interactivas que permiten a los visitantes aprender más sobre el mundo de la paleontología.
Entre sus atracciones hay que conocer, por supuesto, el Museo Paleontológico. Aquí se pueden encontrar réplicas y restos originales de dinosaurios como el Turiasaurus, junto con fósiles de otras especies que habitaban la región. Además, Dinópolis organiza también talleres, espectáculos y actividades para familias, una experiencia muy recomendable si vais con críos.
La tierra de Dinosaurios en Burgos y Soria
Para acabar, Castilla y León es otro de las regiones privilegiadas si queréis aprender más sobre el paso de los dinosaurios en la Península Ibérica. Y es que los yacimientos tanto de Burgos como de Soria son puntos clave de este legado. En Soria se encuentran una de las mayores concentraciones de huellas de dinosaurio de toda España. Igual que en la Rioja, aquí tenéis también rutas diseñadas para ir conociendo los diferentes yacimientos y restos de dinosaurios en la zona.
En el caso de Burgos, concretamente en la Sierra de la Demanda, se trata de uno de los lugares donde más fósiles de dinosaurio se han encontrado de toda Europa. Yacimientos donde se han encontrado fósiles y huellas de hace más de 120 millones de años. Y además en un gran estado de conservación.
Igual que en los casos anteriores, tenemos un museo de referencia si queréis aprender más sobre todo lo encontrado en la región: El museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Incluye una colección de fósiles y, además, organiza actividades de educativas para promover la paleontología.
Como veis toda la península ibérica es un lugar muy importante en cuando a restos de dinosaurios. Y, además, tenemos tanto yacimientos como museos repartidos por todo el territorio. Por supuesto, hay más de los que he mencionado, pero creo que esta es una buena síntesis de los más importantes.
Todo este periodo de nuestro planeta, enorme en comparación a nuestra existencia humana, es una etapa fascinante sobre la que profundizar. Un capítulo de nuestro mundo que tiene mucho que enseñarnos, y también que hacernos reflexionar.
Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el canal de Objetivo Horizonte, donde encontraréis videos sobre viajes y lugares del mundo!